Mostrando entradas con la etiqueta Muñecas de papel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muñecas de papel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de enero de 2022

Un bonito regalo

¡Hola, feliz año! Espero que hayáis pasado unas felices fiestas, dentro de lo que la situación actual lo permite, rodeados de vuestros seres queridos y, aunque esto ya sea algo secundario, hayáis recibido algún que otro regalo. Yo os mostraré la muñeca que recibí como regalo de Reyes en breve, aunque primero necesito sacarla de la caja y hacerle fotos en condiciones; he estado liadísima con nada más y nada menos que cinco exámenes después de las vacaciones (aún no me los he quitado de encima) y algún trabajo.

Pues bien, a pesar del título de la entrada, no os voy a enseñar un regalo navideño, sino uno que llegó a mí hace ya bastante (en marzo del año pasado, que se dice pronto) de la mano de Paula, una de las seguidoras asiduas del blog que siempre me saca una sonrisa con sus comentarios, llenos de palabras amables y, en muchos casos, recuerdos de la infancia compartidos a través de juguetes, así como en los correos que nos enviamos. Es un gusto hablar con ella, como con tod@s l@s que venís por aquí, y me alegra un montón estar en un mundillo lleno de tan buena gente que genera un ambiente sano, algo que no suele ser habitual en las redes.

Ella decidió mandarme unas preciosas láminas con los recortables de unas muñecas de madera que produjo la editorial estadounidense Whitman en 1941 y fueron dibujadas por Hilda Miloche, que tuvo una prolífica carrera como dibujante de muñecas recortables. No las conocía en absoluto, a pesar de que sí he visto bastantes muñecas recortables americanas del siglo pasado que siempre me han fascinado, pero no tenía ni idea de que se hubiesen producido en madera, lo cual me pareció genial y una idea estupenda para que fueran más duraderas e incluso pudiesen servir como decoración en el dormitorio. Esta serie se compuso de cinco personajes, que son: Betty, Sally, Lois, Joan y Mary. Esta última no la tengo, pero parece que en 2012 alguien la volvió a editar, por lo que he podido verla en condiciones. Os dejo las fotos en las que se ven ella y el resto, como venían en origen:











Fotos: ebay.com, worthpoint.com, antiquesnavigator.com, ebay.ca, amazon.com.

Y ahora sí, os enseño las mías:






Betty es sencillamente adorable y está claramente inspirada en Shirley Temple, que era toda una celebridad en aquella época. Tiene conjuntos muy coquetos para todo el año, un conejo de peluche y su muñeca favorita.







Sally es también monísima con esa cara de pilla, sus trenzas y la muñeca que sostiene entre sus brazos. También cuenta con una muñeca vestida como Pinocho y otra bebé que va dentro de su carrito. La ropa es muy variada; desde conjuntos campestres o ropa de domingos hasta traje marinero.






Lois encandila con su adorable carita y sus tirabuzones. También la acompaña una simpática muñeca y un oso de peluche. Además, tiene un guardarropa de ensueño para las niñas de la época.





Joan me parece la más excepcional de todas; solo hace falta mirar su preciosa cara para ver que sus rasgos son de todo menos aniñados. De hecho, creo que su nombre no es casual y se llama así en honor a Joan Crawford, una actriz extremadamente popular en aquellos años con la que guarda cierto parecido. Destaca el hecho de que sea la única que no tiene muñeca; aún así, sí que tiene un balón de playa y una tortuga de juguete. También le gustan los animales, ya que aparece su cachorro, llamado Muff.

Espero que os haya gustado, a mí me encantan las muñecas de papel (más aún las clásicas) por lo que me hizo muchísima ilusión. Me gustaría tener las láminas en un álbum, para estar protegidas por una funda de plástico y que se puedan ver a la perfección siempre que quiera echarles un vistazo. En fin, solo me queda darte las gracias de nuevo, Paula 😉

¡Hasta la próxima!

lunes, 19 de abril de 2021

Muñecas de papel de Juli Struth

¡Hola! La entrada de hoy es un poco distinta a las que suelo publicar habitualmente, ya que me apetecía mostraros unas muñecas de papel muy concretas. Se trata de las creadas por la ilustradora Juli Struth (fallecida en 2013), que se enmarca en la década de los 70 mayoritariamente, una época de esplendor para las muñecas recortables en España, pero también a nivel internacional (realmente, los años de gloria de estas muñecas se remontan a muchas décadas atrás, y fue entre los 80 y 90 cuando entraron en declive).

Si recordáis la entrada que hice sobre mis muñecas de papel, al final mostré unas que son de esta ilustradora, ya que mi madre recuerda que las tuvo cuando era niña. Es por ello que me puse a investigar y descubrí que todas sus muñecas son realmente preciosas, con un estilo muy distintivo. De hecho, las considero unas de las muñecas recortables más bonitas de esos años, así como de todas en general.

Primeramente os enseño unas pertenecientes a cuadernos de la colección "Manualidades Recreativas", cada uno de ellos con diez láminas. Parece que la editorial sufrió un cambio de nombre, puesto que en dos de ellos aparece como IMA y en otro como Orbe. Precisamente en este último aparece la fecha de depósito legal en la portada, que corresponde a 1978, por lo que es probable que los otros dos fueran de años anteriores. Algo importante es que estas muñecas también fueron publicadas por otras editoriales, por lo que quizá a algun@s os suenen de haberlas visto en cuadernos bajo el nombre de Mary Merche.


































Como veis, tenía bastante variedad en cuanto a estilo de dibujo se refiere, así como a las figuras representadas, ya que podemos ver niñas más o menos pequeñas, de figuras redondeadas o estilizadas, de procedencias étnicas diversas, e incluso niños y bebés.

Si os fijáis, en casi todas las láminas aparece su firma, aunque varía, ya que en unos casos podemos ver la rúbrica de "Juli Struth", otras con "J. Struth", "Struth" o simplemente "Juli" (o "Julia", no tengo muy claro si esa raya final representa la letra "a", aunque creo que solamente es una prolongación de la "i").

También hay muñecas suyas dentro de algún cuaderno donde se mezclaban con las de otros ilustradores, como es el siguiente caso:






Supongo que, en este caso, todas llevaban firma para distinguirlas de los otros autores.

Y, para terminar, unas preciosas muñecas recortables con imanes, correspondientes a la colección "Muñecas magnéticas", de la editorial Roma, que constaba de seis modelos o títulos distintos:



















Fotos: todocoleccion.net, bonecasdepapel.blogspot.com.

En esta entrada ni mucho menos están todas las muñecas recortables que Struth creó (además, ilustraba cuentos infantiles), solamente es una selección. Aún así, os recomiendo que busquéis en la red su obra porque podréis ver más muñecas y también los cuentos.

Espero que os haya gustado.

¡Hasta la próxima!